8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

Compartir

Extraído del Organización Obrera N°78 – Órgano de difusión de la Federación Obrera Regional Argentina.

Para empezar a hablar del 8 de marzo como día histórico de las mujeres en el mundo debemos empezar denunciando las miles de injusticias que vivimos cotidianamente y aún hoy siguen vigentes. Seguimos sufriendo la brecha salarial y el tan anunciado “igual salario por igual pago” no se cumple; el discurso sexista de los medios aún reproduce discursos como el tan arcaico “crimen pasional” o culpabilizan siempre a las víctimas de los mismos; la asignación de roles desde el nacimiento que nos enseña a ubicarnos en un accionar sumiso ante esta cultura capitalista y patriarcal, donde pareciera que el dominio de todo lo tiene el varón hetero-cis¹ que sigue creyendo que podemos ser utilizadas como objetos de su consumo.

Esos son sólo algunos puntos de todas las opresiones que históricamente nos atraviesan. Vemos así como, por ejemplo, en textos de religión cristianos a la mujer se la muestra como llegada para implantar el mal en la tierra o como fruto de tentación del hombre siendo la impulsora de los peores pecados y aberraciones. Sucias bestias que deben ser domesticadas ubicándose en lo privado y doméstico, en lo frágil y sensible, en la maternidad como única meta y propósito en esta vida, castigadas por desobedientes al hombre. La Biblia es muy clara en este punto: Génesis 3-16 “En gran manera multiplicaré tu dolor en el parto, con dolor darás a luz los hijos; y con todo, tu deseo será para tu marido, y él tendrá dominio sobre ti”. Tal es así que la participación femenina en el mercado laboral -enmarcado en la esfera de lo público- no fue más que para ser mano de obra barata de los explotadores, líderes de la revolución industrial, dueños de los medios de producción y el avance tecnológico. Un día de marzo de 1857 miles de trabajadoras textiles en Nueva York salen a protestar por los míseros salarios y las condiciones inhumanas e insalubres bajo la explotación como condición del contrato de trabajo, descontento y miseria: dos herramientas esenciales para la revolución industrial. En esta situación no tardó en aparecer la servidumbre voluntaria más vergonzosa, es decir, la policía para reprimir a las trabajadoras en su reclamo dejando a muchas heridas. Diez años más tarde en 1867, para el mismo mes, se realizó una masiva huelga de planchadoras otra vez en nueva york. El reclamo seguía siendo el mismo, denunciar la explotación laboral a la que eran sometidas. La respuesta de los patrones fue amenazar con despidos a las trabajadoras, las cuales no tuvieron otra opción que volver a trabajar en las mismas condiciones y con un sueldo menor al anterior en modo de castigo.

Las mujeres murieron abrasadas en el interior de la fábrica. En esos momentos trabajaban con prendas de color morado, de ahí el color característico del  8-M

En agosto de 1910 durante la 2da conferencia internacional de mujeres socialistas que se realizó en Copenhague Dinamarca, Clara Zetkin propuso el día internacional de la mujer o “Día de la Mujer Trabajadora” en un acto de solidaridad internacional con los delegados de Estados Unidos que habían honrado la huelga de las trabajadoras del textil en 1910. Se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

En el mismo año surge el acontecimiento más trágico. El 25 marzo nuevamente un grupo de trabajadoras de la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York reclamaban a sus patrones por un aumento salarial y una reducción horaria (en ese entonces 16 horas o más por día, y por hora ganaban 3,20 dólares). Es acá donde se produce el incendio dentro de la fábrica en los pisos ocho, nueve y diez del edificio. Las obreras trabajaban a puertas cerradas y sin salidas de emergencia. Esta tragedia se llevó la vida de 146 personas: 123 mujeres y 23 hombres. La mayoría de las víctimas murieron de quemaduras, asfixia, lesiones por impacto contundente o una combinación de los tres. La gravedad de este desastre hizo que se modificara la legislación laboral en Estados Unidos en ese mismo año.

Más adelante en un contexto de primera guerra mundial, específicamente en marzo de 1917, el inicio de una hambruna provocó revueltas en la capital Petrogrado -actual San Petersburgo-. Un grupo de amas de casa salen a las calles golpeando cacerolas al grito de “pan y paz” exigiendo el regreso de los combatientes. Varios obreros de Moscú declaran la huelga general en apoyo de las mujeres dando pie a la conocida Revolución Rusa. Ya para 1957 la asamblea general de las Naciones Unidas declara el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Aunque en varios países como China se celebra desde 1922 o España desde 1936. Estados Unidos recién lo reconocería en 1994.

En Argentina la mujer fue parte activa del movimiento sindical desde sus inicios. Se conocen publicaciones obreras exclusivamente femeninas como el periódico “La Voz de la Mujer” (1896-1899) dirigido por la anarcosindicalista Virginia Bolten, que tenía como lema “Ni Dios, ni patrón, ni marido”, fue sin dudas una de las primeras consignas de las obreras ácratas. El periódico convocaba a las mujeres a rebelarse contra la opresión masculina, pero sin abandonar la lucha proletaria y era crítico a toda forma de autoridad: eclesiástica, patronal, estatal y familiar. Otra compañera pionera del anarcosindicalismo argentino y comprometida con la lucha de las mujeres fue Juana Rouco Buela que desde muy pequeña supo lo que es la explotación y las condiciones desfavorables que padecían lxs trabajadorxs inmigrantes en ese entonces. Así afirmó sus ideales en la Federación Obrera Regional Argentina. Durante su activa militancia tuvo varias persecuciones y en varias ocasiones tuvo que exiliarse. Participó en la huelga de inquilinos de 1907, fue oradora en varios actos de la F.O.R.A. del 1ro de mayo que generalmente terminaban con enfrentamientos con la autoridad. Desde sus comienzos fue una amenaza constante para todo este sistema explotador y nefasto. Participó junto con otras compañeras del periódico “Nuestra tribuna”, desarrolló charlas por distintas ciudades del interior del país, las cuales le permitieron ser reconocida por su desempeño múltiple: agitadora sindical, oradora y escritora.

Postal de la intervención Forista en el Congreso de la Nación Argentina.

El 8 de marzo de 2019 la primera Comisión de Género de S.R.O.V. Capital recuerdo y conmemoro a todas nuestras compañeras que tuvieron un accionar en los comienzos de nuestra organización histórica. Para nosotras son ejemplo de lucha feminista, agitación y organización obrera. Como no puede ser de otra manera, compartimos algunas de las fogosas palabras de la compañera Juana Rouco Buela quien es una gran inspiración en nuestra lucha contra el capitalismo y el patriarcado. “El ideal anarquista ha sido y es para mí la única brújula segura para llevar a los pueblos el bienestar y destruir este engranaje social en que vivimos y que mantiene las diferencias sociales entre los seres, y provoca las guerras, el dolor y la destrucción de todo lo existente.” Hoy como ayer seguimos en pie de lucha. No olvidamos todas nuestras compañeras muertas por el capitalismo y el patriarcado. Estamos cada día más fuertes y con ganas de cambiarlo todo. No tememos derrocar todas las opresiones que nos atañen. Este momento histórico es sin dudas una verdadera revolución que marcará la historia de la humanidad. Y nadie nos va a parar.

¡A LA HUELGA COMPAÑERAS NIÑAS, MUJERES, LESBIANAS, TRANS Y TRAVESTIS! ¡POR UN 8 DE MARZO DE LUCHA FEMINISTA! EL PATRIARCADO SE VA CAER, LO VAMOS A TIRAR.

¹Se dice de la persona cuya identidad de género y género asignado al nacer son concordantes. Su comportamiento se vincula con el que socialmente se asigna a dicho género. Ej: proveedor del hogar, no llora, es fuerte, etc.]

Compartir: