Un día como hoy pero del 2018 se producía la partida física el compañero Eduardo Colombo

Eduardo Colombo

Compartir

Memoria Histórica: Buenos Aires, 13 de Marzo del 2020

Un día como hoy pero del 2018 se producía la partida física el compañero Eduardo Colombo (1 de septiembre de 1929-13 de marzo 2018), Anarquista de origen argentino, fue militante de  la  Federación Obrera Regional Argentina (FORA) y posteriormente de la CNT francesa. De profesión medico y psicoanalista. Fue profesor de psicología social en las Universidades de La Plata y en la Universidad de Buenos Aires.

Archivo de la SROV Capital

A continuación reproducimos un pequeño fragmento de la entrevista realizada en el Encuentro Internacional Anarquista desarrollado en St. Imier (Suiza), fragmento sobre la espontaneidad y la importancia de la construcción colectiva constante del proletariado.

Entrevista completa 

👉

https://mega.nz/#!xLJTGYyD!Z6X4OrzzciMUKsatZZEderTiCTOXnjnOU7icVrbS3X8

“…se dice espontánea porque la gente lo pone en marcha sin saber de dónde viene, pero el espontaneísmo,como siempre ha sido el caso, no expresa más que las tendencias que han arraigado y que no reconocen sus propias fuentes. Pero es lo que hizo la gente del pueblo el 18 de julio del `36, se levanta y se lanza a la lucha espontáneamente y comienzan a hacer las colectividades. Lo hacen espontáneamente, pero ¿por qué? Porque hubo 3 años de insurrección antes y 20 años de propaganda anarquista. Ese es el terreno para que la espontaneidad se exprese. Lo mismo pasa con los movimientos actuales, el hecho de que la estructura anti-autoritaria de las asambleas se produzca espontáneamente es la consecuencia de una tradición, una historia, que ha puesto ese tipo de problemáticas en el primer plano.(…)Por cierto que lo que posiblemente se está produciendo en estos momentos -tal vez es sólo nuestro deseo- y que no es visible directamente, porque toda situación histórica es siempre opaca a los ojos del que la vive, es esta construcción de un proceso que nos lleve hacia una mutación profunda de la sociedad y que se hará en sentido libertario solamente si somos capaces de influenciar el cambio con nuestra acción en cada momento del presente.”

Compartimos para descarga o lectura en red: La voluntad del pueblo. Democracia y anarquía Eduardo Colombo

Link descarga: https://mega.nz/#!pb4gHQJJ!P59x2LiXZhoD_84apDQFxiiDVHE4aALycAAOI0nXz7U

A Buenos Aires
Ciudad de mis amores y mis luchas
¿Qué has hecho de tus glorias libertarias?
Alberto Ghiraldo

Imagen archivo de la SROV Capital

Reseña:

El anarquismo, que surgió como movimiento social en el seno de la Primera Internacional, combatió sin concesiones las distintas formas de dominación y de explotación que fue asumiendo el poder político, sin ahorrar la crítica a la democracia representativa.
En el seno del neoliberalismo conquistador nuevas dificultades se presentan y, entre ellas, algunas se sitúan al interior mismo del movimiento anarquista.
Históricamente el anarquismo, con sus múltiples facetas y sus grupos marginales, mantenía un núcleo coherente de ideas y de proposiciones a partir del cual todo anarquista se reconocía como tal: la libertad fundada sobre la igualdad, el rechazo tanto de la obediencia como del comando, la abolición del Estado y de la propiedad privada, el antiparlamentarismo, la acción directa, la no colaboración de clases. Este conjunto constituía una definición revolucionaria indiscutible. Y frecuentemente de esto derivaba una posición insurreccionalista, que dependía más bien de situaciones históricas particulares.
Hoy en día, en algunos medios libertarios, este núcleo se ha ido desdibujando, también él mellado por la fuerza expansiva del bloque neoliberal, dejando lugar a un anarquismo más bien filosófico o “dandy”, un poco iconoclasta, a veces de buen tono, en todo caso por fuera de la lucha social.
Los artículos que constituyen les diversos capítulos de este libro fueron escritos con la intención de oponer la fuerza de las ideas, críticas, heterodoxas, revolucionarias, al conformismo imperante. Alentando la esperanza de contribuir a ampliar la fisura, la brecha, que en el seno de la democracia liberal burguesa abrió el movimiento obrero revolucionario. Tarea desmesuradapara un hombre solo, pero los revolucionarios tienen compañeros, y los compañeros forman los movimientos sociales, que, algunas veces, invierten el sentido de la historia.

Eduardo Colombo

Índice:

Prefacio a La voluntad del pueblo

¡Yo soy anarquista!

Anarquía y anarquismo

Del poder político

La voluntad escamoteada

El voto y el sufragio universal

Link de compra: http://www.librosdeanarres.com.ar/#!/producto/36/

Compartir: